jueves, 5 de julio de 2012

¿CÓMO FUNCIONAN?





¡ASÍ FUNCIONA! Descubra cómo funcionan las cosas. Ciencia y tecnología al alcance de todos.


En este sitio web encontrarás explicaciones de cómo funcionan los aparatos, los mecanismos y las cosas. Temas relacionados con aviación, electricidad, electrónica, física, hardware, informática, mecánica, química, etc. completamente ilustrados y redactados de forma tal que todos los pueden entender.

 QUÉ SON LOS DIODOS LED
 

 
 
Durante muchos años las bombillas incandescentes han sido la fuente de luz artificial más ampliamente utilizada. Sin embargo, desde la primera mitad del siglo pasado los científicos se han dedicado a  desarrollar nuevas fuentes de iluminación mucho más eficientes. Entre éstas se encuentran las lámparas LED.
 
Ver tema completo


ASÍ FUNCIONA UN CAPACITOR O CONDENSADOR ELÉCTRICO

 

Un capacitor o condensador constituye un componente eléctrico pasivo, indispensable para el funcionamiento de cualquier circuito electrónico, así como para algunos circuitos eléctricos. Un capacitor almacena energía eléctrica de forma similar a una batería, aunque a diferencia de esta última, su carga dura solamente un período de tiempo muy corto.
 
 
Ver tema completo


ASÍ FUNCIONAN LOS DIODOS SEMICONDUCTORES

 
 
Si curioseamos en el interior de cualquier equipo electrónico, encontramos que entre los diferentes componentes instalados en el circuito existe un buen número de diodos semiconductores. Entre sus principales funciones se encuentra la rectificación de la corriente alterna (C.A.) para convertirla en directa (C.D.), tecnología esta muy utilizada en cargadores de baterías de todo tipo.





Ver tema completo


QUÉ SON LOS SEMICONDUCTORES

 

Los semiconductores constituyen elementos químicos que como el silicio (Si) y el germanio (Ge) poseen características intermedias entre los elementos conductores y los aislantes. En determinadas combinaciones los semiconductores permiten rectificar la corriente alterna en unos casos, o amplificar diferentes señales eléctricas en otros cuando se emplean como diodos o como transistores.
 
 
Ver tema completo


QUÉ SON LAS FRECUENCIAS DE RADIO O RADIOFRECUENCIAS

 
 
Tanto los televisores, radiorreceptores, controles remotos, GPS, WiFi, Bluetooth, teléfonos móviles o celulares e infinidad de dispositivos y equipos electrócos más, funcionan emitiendo y/o recibiendo ondas de radiofrecuencia. Pero ¿qué son en realidad esas ondas invisibles que nos rodean y provienen de todas direcciones? 
 

Ver tema completo


Ver otros temas


Esta web incluye también otras secciones de interés como:

Biografías de científicos e inventores, por qué, qué es, quién inventó o descubrió, tablas y símbolos técnicos, temas prácticos "paso a paso" completamente ilustrados y otros temas de ciencia y técnica de interés general.

A cualesquiera de estas secciones puedes llegar haciendo clic más arriba, en el correspondiente botón de la columna izquierda. Además, el botón "cursos" te mostrará una amplia oferta de cursos variados de formación, adecuados a tu superación personal y profesional.

Cualquier sugerencia, observación o pregunta relacionada con este sitio web puedes hacerla llegar a nuestra redacción, haciendo clic en "contactar" que aparece subrayado en la barra inferior, o utilizando directamente tu propia cuenta habitual de correo, dirigiendo el mensaje a la siguiente dirección electrónica:
 

miércoles, 23 de mayo de 2012

Diferencias entre la Tecnología y los Hombres

¿Cuál es una de las principales diferencia entre la tecnología y el ser humano?Diferencias hay muchas, pero quizás la más notable puede ser que mientras la tecnología tiende a crear aparatos cada vez más compactos y delgados, el ser humano tiende a convertirse en un aparato más ancho y gordo. Simples reflexiones de la jornada de reflexión. 



Ni el habla cotidiana ni los tratados técnicos establecen claramente la diferencia entre tecnologías y técnicas. Las tecnologías simples tienden a ser llamadas técnicas (por ejemplo, la técnica de colocación de clavos). Las tecnologías complejas usan muchas tecnologías previas simples estableciendo una amplia gradación de complejidad en uno de cuyos extremos están las tecnologías más complejas, como las electrónicas y las médicas, y en el otro las técnicas, generalmente manuales y artesanales, más cercanas a la experiencia directa de las personas como hizo notar Claude Lévi-Strauss. En algún punto intermedio desaparece o se hace borrosa la distinción entre tecnologías y técnicas. En el lenguaje técnico es frecuente denominar tecnologías a los saberes prácticos más racionales y transmisibles con mayor precisión (generalmente a través de textos, gráficos, tablas y representaciones varias y complejas), mientras que a las técnicas se les asigna un carácter más empírico que racional.
Algunas de las tecnologías actuales más importantes, como la Electrónica, consisten en la aplicación práctica de las ciencias (en ese caso el Electromagnetismo y la Física del estado sólido). Sin embargo, no todas las tecnologías son ciencias aplicadas. Tecnologías como la agricultura y la ganadería precedieron a las ciencias biológicas en miles de años, y se desarrollaron de modo empírico, por ensayo y error (y por ello con lentitud y dificultad), sin necesidad de saberes científicos. La función central de las ciencias es caracterizar bien la realidad, aunque no sea visible o vaya contra el "sentido común": describir y categorizar los fenómenos, explicarlos con leyes o principios lo más simples posibles y tal vez (no siempre) predecirlos.
Las artes, por su parte, requieren de técnicas para su realización (por ejemplo: preparación de pigmentos y su modo de aplicación en la pintura; fabricación de cinceles y martillos y modo de fundir el bronce o tallar el mármol, en la escultura). Una diferencia central es que las técnicas son transmisibles, es decir, pueden ser enseñadas por un maestro y aprendidas por un aprendiz. Los aspectos más originales de las artes en general no lo son. Decimos, justa y precisamente, que algo es un art cuando su realización requiere dotes especiales que no podemos especificar con precisión y parecen ser innatas o propias sólo de una persona en particular.
Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías o técnicas, es su finalidad. La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos y los conceptos; el placer intelectual. Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales, en general no igualmente deseables para todos los afectados.[4
nologías o técnicas, es su finalidad. La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos y los conceptos; el placer intelectual. Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales, en general no igualmente deseables para todos los afectados.
tidiana ni los tratados técnicos establecen claramente la diferencia entre tecnologías y técnicas. Las tecnologías simples tienden a ser llamadas técnicas (por ejemplo, la técnica de colocación de clavos). Las tecnologías complejas usan muchas tecnologías previas simples estableciendo una amplia gradación de complejidad en uno de cuyos extremos están las tecnologías más complejas, como las electrónicas y las médicas, y en el otro las técnicas, generalmente manuales y artesanales, más cercanas a la experiencia directa de las personas como hizo notar Claude Lévi-Strauss. En algún punto intermedio desaparece o se hace borrosa la distinción entre tecnologías y técnicas. En el lenguaje técnico es frecuente denominar tecnologías a los saberes prácticos más racionales y transmisibles con mayor precisión (generalmente a través de textos, gráficos, tablas y representaciones varias y complejas), mientras que a las técnicas se les asigna un carácter más empírico que racional.
Algunas de las tecnologías actuales más importantes, como la Electrónica, consisten en la aplicación práctica de las ciencias (en ese caso el Electromagnetismo y la Física del estado sólido). Sin embargo, no todas las tecnologías son ciencias aplicadas. Tecnologías como la agricultura y la ganadería precedieron a las ciencias biológicas en miles de años, y se desarrollaron de modo empírico, por ensayo y error (y por ello con lentitud y dificultad), sin necesidad de saberes científicos. La función central de las ciencias es caracterizar bien la realidad, aunque no sea visible o vaya contra el "sentido común": describir y categorizar los fenómenos, explicarlos con leyes o principios lo más simples posibles y tal vez (no siempre) predecirlos.
Las artes, por su parte, requieren de técnicas para su realización (por ejemplo: preparación de pigmentos y su modo de aplicación en la pintura; fabricación de cinceles y martillos y modo de fundir el bronce o tallar el mármol, en la escultura). Una diferencia central es que las técnicas son transmisibles, es decir, pueden ser enseñadas por un maestro y aprendidas por un aprendiz. Los aspectos más originales de las artes en general no lo son. Decimos, justa y precisamente, que algo es un art cuando su realización requiere dotes especiales que no podemos especificar con precisión y parecen ser innatas o propias sólo de una persona en particular.
Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías o técnicas, es su finalidad. La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos y los conceptos; el placer intelectual. Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales, en general no igualmente deseables para todos los afectados.

martes, 22 de mayo de 2012

¿De Que Trata La Informática?

¿DE QUE TRATA LA INFORMÁTICA?
Comúnmente cuando se habla de informática se piensa que se está hablando de computación o que hablaran de cómo debemos utilizar una computadora, pero esto es algo totalmente equivocado ya que la informática aunque tal vez se podría decir que utiliza las computadoras pero en sí, es la ciencia que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando equipos de computo, pero estos son simplemente considerados como dispositivos electrónicos que ayudaran en el manejo de la información.
Los sistemas informáticos deben de cumplir con 3 tareas esenciales las cuales son:
  * Entrada: captación de la información.
  * Proceso: tratamiento de la información.
  * Salida: transmisión de resultados
Diagrama EPS:
Carne cruda
      Asador
      Carne asada

Si algunas de estas tareas llegan a faltar entonces ya no sería un sistema informático.  Cada actividad humana utiliza un determinado tipo de información y necesita tratarla de manera específica, como por ejemplo: Un arquitecto manipula fórmulas, planos, Un estudiante trabaja con textos, problemas, ejercicios, etc. En cada caso la informática busca el sistema de información que facilite el trabajo de las personas. 
Los sistemas informáticos están integrados por un conjunto de maquinas, programas informáticos y técnicas que facilitan el uso de estos sistemas. 
El conjunto de maquinas que son utilizados en los sistemas informáticos interactúan entre si y así son capaces de realizar un tratamiento automático de la información acorde a las técnicas que se puedan emplear en un programa. Entonces da a entender que estas maquinas no son tan simples, estas están sincronizadas entre si, y a este conjunto de maquinas físicamente son llamados hardware. Los programas utilizados para poder manejar la información en un ordenador son llamados software.
Los hardwares están divididos en dos grupos; los de unidad central y los periféricos. El primero es el que hace...

miércoles, 16 de mayo de 2012

CIENTÍFICOS FAMOSOS

CIENTIFICOS Y TECNOLOGOS DESTACADOS 


La historia de la Ciencia y de la Tecnología en la República Argentina refleja grandes figuras señeras, en las diferentes disciplinas, que han marcado y marcan un camino en el progreso económico y social del país. Muchos de ellos no han recibido el Premio Nobel pero han forjado la cultura del pensamiento científico a través de la promoción y creación de instituciones y escuelas de pensamiento. Estos han señalado el sendero de los que más tarde obtendrían la máxima distinción internacional en Ciencia.
Las personalidades de la Ciencia y la Tecnología seleccionadas en esta primera oportunidad en la presente sección, no invalida la importancia de otras figuras dedicadas a dicha actividad, las que también nos darán el testimonio de su obra incansable y de su pasión por el trabajo intelectual a través de sus biografías en las próximas ediciones de ésta publicación.

Una gran parte de las biografías, condensadas para permitir su inclusión en la presente publicación, han sido extraídas, originalmente en su versión completa, del Proyecto Ameghino del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología  de la Universidad Nacional de Quilmes.


CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
  • FISICA, MATEMATICAS Y ASTRONOMIA     
  BEPPO LEVIMatemático  
Nace en Turín, Italia, en 1875. Alumno de los principales representantes de la escuela matemática italiana de esa época, renombrada por el desarrollo de la geometría algebraica, se doctora en 1896 y a partir de 1906 se dedica a la docencia, en las universidades de Cagliari, Parma y Bologna. 

Matemático de primera línea mundial durante la primera mitad de este siglo, trabaja principalmente la geometría algebraica, aunque incursionó también en el análisis matemático y el análisis funcional (dando su nombre a un importante teorema), la teoría de números, la teoría de conjuntos, la lógica y la didáctica de la matemática.
Sus primeros trabajos versan sobre la teoría aritmética de la forma cúbica ternaria, el Principio de Dirichiet y los fundamentos de la teoría de agregados. En 1935 pasa a integrar la afamada Academia Nazionale dei Lincei.
En 1938 emigra a la Argentina, y contratado por la Universidad Nacional del Litoral, dirige el Instituto de Matemática de reciente fundación en la Facultad de Ciencias, Físico-Química y Ciencias Aplicadas a la Industria (hoy Facultad de Ciencias) en la ciudad de Rosario. Allí inicia una verdadera escuela matemática.
En 1956 recibe el prestigioso premio "Antonio Feltrinelli" a la matemática.
Algunas de sus obras escritas: Introduzione all´analisi matematica e Analisi matematica algebraica e infinitesimale (1916); Abbaco de 1 a 20: el infinitesimale; Sistema de ecuaciones analíticas, en términos finitos diferenciales y en derivadas parciales; Leyendo a Euclides (reeditados en la Argentina en setiembre de 2000), Cien años en la historia de las matemáticas (1944).
Muere en Rosario (Santa Fe, Argentina) el 28 de agosto de 1962. 
  
  • QUIMICA Y BIOQUIMICA
VENANCIO DEULOFEUQuímico  
Nace en Buenos Aires el 1º de abril de 1902. En 1920 comienza sus estudios de Química en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se doctora en 1924.

En dos ocasiones parte hacia Europa en busca de perfeccionamiento. En 1930 lo hace a la Universidad de Munich, Alemania, donde trabaja bajo la dirección del profesor Heinrich Wieland, premio Nobel de Química en 1927. Y en 1941, a los laboratorios de bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Saint Louis, en los Estados Unidos.   


Hacia 1923 elabora, junto al doctor Alfredo Sordelli, un método para preparar insulina. Dando inicio a la elaboración de dicho producto en la Argentina. Posteriormente, colabora en la obtención de un exitoso nuevo tipo de insulina de acción retardada.

En 1931 Deulofeu se incorpora al Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA como Auxiliar de Enseñanza en la Cátedra de Química Biológica.


En el año 1937 publica junto a Marenzi el texto Química Biológica, adoptado inmediatamente por las escuelas médicas y bioquímicas argentinas y varias latinoamericanas. Este texto contribuyó a la formación de varias generaciones de médicos y bioquímicos.
Entre 1948 y 1972 el doctor Venancio Deulofeu publica alrededor de 156 artículos en revistas del mayor prestigio nacional e internacional. Entre 1972 y hasta 1976 preside la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, institución que integraba como académico de número desde 1946.

Su aporte a la ciencia en el área de la Química fue múltiple, original y de importancia internacional. 
Muere en octubre de 1984.
  • BIOLOGIA
EDUARDO DE ROBERTISMédico y biólogo
Nace en Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1913.
Cursando la escuela secundaria en el Colegio Mariano Moreno se despierta en él su vocación por la biología y la investigación. 
En 1932 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, graduándose en 1939 con medalla de oro con la tesis que más tarde le valiera un Premio Nacional. 

Gracias a la gestión de Bernardo Houssay, la Academia Nacional de Medicina le otorgó una beca para estudiar en la Universidad de Chicago, donde realizó trabajos respecto al funcionamiento de la glándula tiroides.  


En 1947 De Robertis ingresa al Departamento de Biología del Massachusetts Institute of Technology, donde se inicia en microscopía electrónica.
En 1957 gana el concurso de Profesor y Director del Instituto de Histología y Embriología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, logrando instalar un microscopio electrónico.
En 1979 asume la presidencia de la Unión Internacional de Ciencias Biológicas (IUBS), organismo con sede en París en el que están representados distintos países y sociedades internacionales y que trata los temas relacionados con la biología celular y molecular, la microbiología y la genética, la ecología y la explosión demográfica.
Junto a su hijo, el Dr. E. M. F. De Robertis, es autor de la obra de texto universitario más reconocida en los ámbitos académicos: Biología Celular y Molecular, obra traducida a más de ocho idiomas.
En 1985, la OEA le otorga el premio “Bernardo A. Houssay” con el que anualmente se distingue a los investigadores  americanos. Muere en Buenos Aires en 1988.


INGENIERIAS Y TECNOLOGÍAS     
  •       TECNOLOGIA

JORGE ALBERTO SABATO, Físico

Nace en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1924. La obra "Física, aventura del pensamiento" de Einstein, impacta y marca su personalidad.
Inmediatamente después de recibirse como Profesor de Físca se dedica a la docencia, procurando una enseñanza de vanguardia. 
Junto a Alberto Maiztegui es autor de un libro de texto de Física, para enseñanza secundaria, de alto valor didáctico.
En la década de los años 40, incursiona en el periodismo, colaborando activamente en la difusión científica, hasta su muerte.   
Dirige uno de los primeros laboratorios de I+D en una empresa privada, desarrolla los primeros postgrados en metalurgia en el país e inicia la I+D en ese campo, insertando a la metalurgia como actividad académica.
En 1954, asesora y dirige el Area de Metalurgia en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Participa activamente en diversos proyectos: en la Central Nuclear de Atucha, en la producción de elementos combustibles nucleares y principalmente en la puesta en marcha de la industria nuclear argentina, entre otros. Como Presidente de SEGBA introdujo la I+D en la empresa, e innovaciones en los aspectos socio‑laborales y económicos.
Fomenta y colabora en la creación de varias instituciones: la Sociedad Argentina de Metales y la Fundación Bariloche, entre otras. Fue asesor de la OEA, del BID y de Agencias de la ONU.
Su "modelo del triángulo" constituye un primer enfoque sistémico de las interrelaciones necesarias entre el sector productivo, la infraestructura científico-tecnológica y el gobierno.
Investigador y profesor invitado de las Universidades de Birmingham, Stanford, Sussex y Montreal, recibió, entre numerosos premios, las Palmas Académicas del Gobierno de Francia. Publicó una decena de libros y 150 documentos en revistas del mundo entero. 
Muere  en Argentina, el 16 de noviembre de 1983. 

  •     INGENIERIA
  LORENZO RAIMUNDO PARODI, Ingeniero Agrónomo
Nace en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el 23 de enero de 1895. 

Comienza sus estudios de agronomía en la Escuela de Agricultura de Santa Catalina, la que más tarde sería la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de La Plata.
En 1915, ingresa en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA donde desempeña gran parte de su actividad como investigador y docente. Entre 1926 y 1947, Parodi fue además, Profesor de Fisiología Vegetal y Fitogeografía en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA, Profesor de Botánica Agrícola en la Facultad de Agronomía de La Plata y del Museo de Historia Natural de esa ciudad, y Jefe del Departamento de Botánica del mencionado museo.
Entre 1939 y 1945 fue Vicedirector del Museo de La Plata y en 1932 Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Las publicaciones de L. Parodi superan las 150, incluida la Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, en tres tomos (1953), el cual representa una síntesis de la botánica y la agronomía desarrolladas hasta ese entonces en el país.
Siendo alumno aún, publicó: Claves para la determinación de los géneros de gramíneas silvestres en los alrededores de Buenos Aires, el cual es aún hoy un texto clásico.
Fue distinguido y premiado por su labor tanto en el ámbito nacional como internacional. Ocupó importantes cargos. Varias academias de ciencias extranjeras lo contaron como su miembro: la American Academy of Arts and Sciences de Boston, la Linnean Society of London, la Real Sociedad Española de Historia Natural, etc.
Impulsor del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se desempeña como su Director por varios períodos.
Muere en Buenos Aires el 21 de abril de 1966.


CIENCIAS MEDICAS
   
EDUARDO BRAUN MENENDEZ , Médico y fisiólogo  
Nace en Chile, el 16 de enero de 1903. Se nacionaliza argentino y desarrolla toda su tarea en nuestro país.

Se gradúa en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA con un trabajo de tesis dirigido por el doctor Bernardo Houssay, el que le vale un premio de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA en 1934.
Se perfecciona en metabolismo del corazón en el laboratorio de la University College de Londres. A su vuelta, forma parte de un equipo de investigación integrado por Luis Federico Leloir, que estudia el mecanismo de la hipertensión debida a una disfunción de los riñones, aislando e identificando la substancia hipertensora que produce el riñón: la hipertensina.
En 1935 es nombrado Jefe de Investigaciones de Circulación en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Se desempeña como docente hasta 1946.
Dirige el Instituto de Biología y Medicina Experimental hasta 1946. En 1955, regresa a la Cátedra de Houssay en el Instituto de Fisiología, como Profesor Titular.
Braun Menéndez formó parte de la Academia Nacional de Medicina y se lo distinguió con el título de Doctor "Honoris Causa" de la Universidad de California y de universidades brasileñas. Fue, además, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Biología y secretario de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias en 1939 y en 1945.
Participó en la creación de la revista Ciencia e Investigación que publicó su primer número en 1945 y en la del Acta Fisiológica Latinoamericana, una publicación en varios idiomas con trabajos de fisiólogos latinoamericanos.
Muere en un accidente de aviación en enero de 1959.


CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES  
  •     LETRAS, ANTROPOLOGIA E HISTORIA
JOSE BABINI , Ingeniero  e Historiador de la Ciencia  
Nace en Buenos Aires en 1897.
Estudia Matemáticas en el Instituto del Profesorado Secundario, donde se gradúa en 1918. En 1920 obtiene el título de Ingeniero en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA.
Durante 10 años se desempeña como docente en la Facultad de Química Industrial de la Universidad del Litoral, institución de la cual llegaría a ser Decano.
En colaboración con Babini, Mieli y Rey Pastor conforma un equipo académico, organizando conferencias, reuniones y debates, algunas de carácter público como las Primeras Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, realizadas en 1948.
En 1939, José Babini y Aldo Mieli crean el Instituto de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad del Litoral  y editan una versión argentina de la revista especializada "Archeion". A partir de 1955, Babini es nombrado, sucesivamente, Organizador de la Facultad de Ciencias de la UBA, Decano Interventor de la misma (1956), Organizador y Rector Interino de la Universidad del Nordeste (1957) y Director General de Cultura. Luego pasa a formar parte del CONICET y es el primer Presidente del Directorio de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
En 1949, es publicada la obra: Historia de la Ciencia Argentina, primer libro sobre historia de la ciencia de nuestro país, y en 1954, La evolución del pensamiento científico en la Argentina.
Ambos trabajos presentan por primera vez, un panorama de la Historia del desarrollo nacional. Su obra cuenta con unos 50 libros y decenas de artículos.
Babini obtuvo importantes reconocimientos, como el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores de 1980, el primero otorgado a un escritor científico. 
Muere  en mayo de 1984. 
 

  •          ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y DERECHO  
GINO GERMANI, Sociólogo  
Nace en Roma en 1911. Llega a la Argentina en la década de los años 30, luego de sufrir la inestabilidad e inseguridad política de su país.
Ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA para complementar sus estudios previos en economía con otros de filosofía. Fue entonces cuando, junto a Ricardo Levene, comienza sus tareas como investigador.
Escribió ¨La integración política de las masas y el totalitarismo¨, que se transformó luego, ampliado y complementado, en el libro ¨Política y sociedad en una época de transición¨. También publica, tiempo después, la ¨ Estructura Social de la Argentina¨.
Paralelamente, Germani dirige colecciones de libros sobre los movimientos del pensamiento del momento y siempre se mantiene al tanto de las diversas corrientes sociológicas mundiales, las que difunde a través de seminarios y grupos de estudio.
En 1955, junto a otros, Germani  promueve la creación del Departamento de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras, desde donde continuó su tarea docente. Este Departamento tuvo una intensa actividad durante diez años, siendo un centro de estímulo intelectual y de creatividad. Para Germani este espacio debía ser una escuela de pensamiento crítico sin concesiones.
La historia contemporánea de la sociología argentina está signada por la influencia de Gino Germani y su presencia en la Universidad de Buenos Aires entre 1955 y 1966.
Luego de promover la creación del Centro de Sociología Comparada del Instituto Di Tella, Gino Germani parte, en 1966, hacia la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos. 
Muere en 1979, en Roma, donde había fijado residencia en sus últimos años.


CIENTIFICOS DE ARGENTINA QUE RECIBIERON EL PREMIO NOBEL EN CIENCIAS

La República Argentina ha recibido tres Premios Nobel en Ciencia a través de la labor tres personalidades que formaron y/o desarrollaron sus actividades de investigación en el país. A continuación se presenta una breve síntesis biográfica de los Doctores Houssay, Leloir y Milstein.  
       BERNARDO A. HOUSSAY


Ganador del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947.  
Nace en Buenos Aires el 10 de abril de 1887. En 1901 se inscribe, con catorce años de edad, en la escuela de Farmacia que entonces formaba parte de la Facultad de Ciencias Médicas. Se gradúa en Farmacia e inicia sus estudios de Medicina, graduándose con diploma de honor a los veintitrés años.
Entre 1910 y 1919 lleva adelante la cátedra de Fisiología en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. Paralelamente es Jefe de Investigaciones del Instituto Bacteriológico.
En 1919 es nombrado profesor titular de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA.
Crea y dirige el Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA, de excelencia mundial.
Houssay dedica su trabajo a la investigación del papel de la hipófisis en la diabetes.
En 1934 crea la Asociación para el Progreso de las Ciencias, proporcionando becas de perfeccionamiento en el extranjero y en el país.
En 1945 redacta el texto ¨Fisiología Humana¨, que no tarda en conocerse como "la fisiología de Houssay", contribuyendo notablemente a la formación de muchas generaciones de médicos argentinos y americanos.
En 1947, la Academia Sueca le otorga el premio Nobel de Fisiología y Medicina por su descubrimiento del papel de la hormona liberada por la hipófisis en el metabolismo de los azúcares.
En 1958 preside el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, actual Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Además de las 1000 publicaciones propias y de su equipo, Houssay dejó como legado decenas de discípulos, como Luis Federico Leloir, quién llegaría a ser premio Nobel de Química.
Muere en Buenos Aires el 21 de setiembre de 1971.  

   LUIS FEDERICO LELOIR


Ganador del premio Nobel de Química en 1970  
Nace en París, Francia, el  6 de setiembre de 1906, de padres argentinos. Culminados sus estudios secundarios en la Argentina, ingresa a la Universidad de Buenos Aires, donde se gradúa en Medicina en 1932, dedicándose a la gastroenterología durante dos años.
Leloir abandona la práctica profesional de la Medicina, para dedicarse a la investigación pura y se incorpora al equipo de investigadores del Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UBA, que dirigía elprofesor Bernardo A. Houssay.
En 1934, su tesis de doctorado “Las glándulas suprarrenales en el metabolismo de los hidratos de carbono” resultó ganadora del Premio de la Facultad de Medicina de la UBA.
Mas tarde parte a Inglaterra, a trabajar al Biochemical Laboratory, de la Universidad de Cambridge, que dirigía el profesor Frederick Gowland Hopkins, ganador del Premio Nobel en 1929.  A su regreso, en 1937, se reincorpora al Instituto de Fisiología, como ayudante de investigaciones hasta 1943.
En 1941, Leloir inicia su carrera docente en la cátedra de Fisiología, cuyo titular era el profesor Houssay.
En 1943, obtiene el tercer premio Nacional de Ciencias en la temática: Hipertensión Arterial Nefrógena.
En 1947 y por iniciativa de Jaime Campomar, se funda el Instituto de Investigaciones en Bioquímica, que el Dr. Leloir dirige, orientando su trabajo al proceso por el cual el hígado recibe glucosa y produce glucógeno.
A principios de 1948, el equipo de Leloir identifica los azúcar-nucleótidos, descubrimiento que convirtió al laboratorio en un centro de investigación mundialmente reconocido.
En el año 1958, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA creó su propio Instituto de Investigaciones Bioquímicas y designó director al doctor Leloir, quien también fue nombrado Profesor Extraordinario. 
Muere en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987
.

 
   CESAR MILSTEIN


 Ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1984.  
Nace en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1927.
En 1945 ingresa a la Universidad de Buenos Aires y en 1956, se doctora en Química con un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina.
En 1957 ingresa como investigador por concurso al Instituto Nacional de Microbiología Carlos Malbrán. Al poco tiempo, beneficiado por una beca del Medical Center Research, Milstein parte rumbo a Cambridge, Inglaterra, donde trabaja junto a Frederick Sanger, Premio Nobel de Física catorce años más tarde.
A su regreso en 1961, Milstein es nombrado jefe del Departamento de Biología Molecular del Instituto Malbrán.
En 1962, el instituto Malbrán es intervenido, paralizándose su programa de investigaciones. Milstein parte nuevamente hacia Gran Bretaña.
Durante 1964, en el Medical Research Council de Cambridge, obtiene los primeros resultados de su trabajo, que dos décadas más tarde lo harían merecedor del Premio Nobel de Medicina. En 1983, Cesar Milstein es designado Jefe y Director de la División de Química de Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge. Junto a su colega, George Köehler, configuran los llamados anticuerpos monoclonales, con una pureza máxima, y mayor eficacia en cuanto a la detección y posible curación de enfermedades y otras aplicaciones.
En 1987 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Bahía Blanca y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur. 
En la actualidad, Cesar Milstein, continúa trabajando en el Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge.

lunes, 7 de mayo de 2012

Los Computadpres

COMPUTADORA.

Una computadora o computador (del inglés computer y este del latín computare -calcular), también denominada ordenador (del francés ordinateur, y este del latín ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de otros componentes relacionados que puede ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que sonordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora, además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, pudiendo ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento
La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como la calculadora no programable, es que es una máquina de propósito general, es decir, puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinde los lenguajes de programación y el hardware.

ARQUITECTURA.

MONITOR.
El monitor o pantalla de computadora, es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados, o los gráficos del procesamiento de una computadora. Existen varios tipos de monitores: los de tuvo de rayos catódicos (o CRT), los de pantalla de plasma (PDP), los de pantalla de cristal líquido (o LCD), de paneles de diodos orgánicos de emisión de luz (OLED), o láser-TV, entre otros.

TECLADO.
Un teclado de computadora es un periférico, físico o virtual (por ejemplo teclados en pantalla o teclados táctiles), utilizado para la introducción de órdenes y datos en una computadora. Tiene su origen en los teletipos y las máquinas de escribir eléctricas, que se utilizaron como los teclados de los primeros ordenadores y dispositivos de almacenamiento (grabadoras de cinta de papel y tarjetas perforadas). Aunque físicamente hay una miríada de formas, se suelen clasificar principalmente por la distribución de teclado de su zona alfanumérica, pues salvo casos muy especiales es común a todos los dispositivos y fabricantes (incluso para teclados árabes y japoneses).

RATÓN.
 El mouse (del inglés, pronunciado [ˈmaʊs]) o ratón es un periférico de computadora de uso manual, utilizado como entrada o control de datos. Se utiliza con una de las dos manos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimenciones por la superficie horizontal en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor. Anteriormente, la información del desplazamiento era transmitida gracias al movimiento de una bola debajo del ratón, la cual accionaba dos rodillos que correspondían a los ejes X e Y. Hoy, el puntero reacciona a los movimientos debido a un rayo de luz que se refleja entre el ratón y la superficie en la que se encuentra. Cabe aclarar que un ratón óptico apoyado en un espejo o sobre un barnizado por ejemplo es inutilizable, ya que la luz láser no desempeña su función correcta. La superficie a apoyar el ratón debe ser opaca, una superficie que no genere un reflejo, es recomendable el uso de alfombrillas.

IMPRESORA.
Una impresora es un Periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiendo en papel de lustre los datos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. Muchas impresoras son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas a la computadora por un cable. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tienen una interfaz de red interna (típicamente wireless o Ethernet), y que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red. Hoy en día se comercializan impresoras multifuncionales que aparte de sus funciones de impresora funcionan simultáneamente como fotocopiadora y escáner, siendo éste tipo de impresoras las más recurrentes en el mercado.

ESCÁNER.
En informática, un escáner (del idioma inglés scanner) es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes o cualquier otro impreso a formato digital. Actualmente vienen unificadas con las impresoras formando multifunciones. 

 ALTAVOCES.

Los altavoces se utilizan para escuchar los sonidos emitidos por el computador, tales como música, sonidos de errores, conferencias, etc.
  • Altavoces de las placas base: Las placas base suelen llevar un dispositivo que emite pitidos para indicar posibles errores o procesos.
ALMACENAMIENTO SECUNDARIO.
El disco duro es un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos reside el Sistema operativo de la computadora. En los discos duros se almacenan los datos del usuario. En él encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos.
Una Unidad de esstado sólido es un sistema de memoria no volátil. Están formados por varios chips de memoria NAND Flash en su interior unidos a una controladora que gestiona todos los datos que se transfieren. Tienen una gran tendencia a suceder definitivamente a los discos duros mecánicos por su gran velocidad y tenacidad. Al no estar formadas por discos en ninguna de sus maneras, no se pueden categorizar como tal, aunque erróneamente se tienda a ello.

 

viernes, 4 de mayo de 2012

Leonardo Da Vinci


El tecnologo mas famoso.


¿Te imaginas una persona que pueda abarcar todos los aspectos relacionados con la Tecnologia? ¿Una persona que fuera al mismo tiempo, ingeniero, inventor, arquitecto, científico, pintor y escultor?.

Pues bien, esa persona existio, y vivio entre1452 y 1519, se llamo Leonardo Da vinci y fue uno de los grandes genios del renacimiento.
Su obra mas reconocida es el famoso cuadro “La Gioconda”, aquella pintura de una enigmática joven.
En lo que se refiere a la Tecnología, Da vinci nos dejo planos de muchas maquinas, algunas de ellas de guerra.
Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época.
Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.
El legado mas significativo fueron las técnicas para relacionar las medidas en el dibujo técnico. sin dudas, un adelantado para la época.
¿Se lo imaginan a aquel genio, con los medios actuales?
      

viernes, 20 de abril de 2012

Impresionante

IMITADORES DE ROBOTS (DANZA).






Robótica, Electrónica e Informática.



ROBOT SUMO.

Este es un Blog acerca del mundo de la robótica, de la cual es imposible hablar sin hacer referencia a la informática y la electrónica, por tanto, están todas relacionadas.

En este Blog ya hay varios artículos técnicos y tutoriales como una explicación de:

¿Cómo construir y programar un robot de sumo?




Tiendas: 

http://mindstorms.lego.com/ ------Lego Mindstorm

http://www.parallax.com/ -----Parallax (sensores, microcontroladores…)


http://www.micropik.com/ ----- componentes electrónicos

http://www.eurobotcenter.com/servinicio ---productos de robótica

http://www.robot-electronics.co.uk/ ---- productos devantech (UK)

http://www.robotmarketplace.com/store.html -productos de robótica (USA)

http://www.superrobotica.com/ ---- productos de robótica

Páginas de interés:
http://roboticamaselectronica.blogspot.com/ ---- mi blog, con más información

http://www.ikeretxebarria.net/Home.html ---sobre robótica, Mac y Linux

http://www.todomicrostamp.com/ --- acerca de los micros Basic Stamp

http://www.arduino.cc/es/ ---- sobre Arduino, en castellano

Video de concurso: 

IMÁGENES DE UN ROBOT SUMO Y SU PISTA.